
ISABEL MUÑOZ
Los cuerpos. Entre luces y sombras.
Del 4 de febrero al 27 de marzo
Casa Colón
Sala Iberoamericana y Sala de los brazos
La muestra construye un recorrido temático en torno a la representación obsesiva y heterogénea del cuerpo humano, desde los mismos orígenes de la humanidad, la espiritualidad, la locura, los límites y extremos del cuerpo, la dimensión social de lo corporal y, finalmente, la sexualidad y el deseo.
"La obra de Isabel Muñoz, alimentada por una fuerza instintiva, está hecha a imagen de su autora, es compleja y escurridiza. Crea lo que se podría llamar, a falta de otra palabra mejor, imágenes. Preferimos decir que ve sus personajes al revés; su condición no determina lo que vemos. Isabel Muñoz accede y nos hace acceder a aspectos que el propio tema esconde" Audrey Hoareau.
“Si la estética de las imágenes de Isabel Muñoz se impone frente a nosotros, no es para complacer el narcisismo de la especie, sino para ofrecer la comprensión íntima de un secreto compartido. Se trata esencialmente de ofrendas a lo desconocido y del anhelo de los hombres de construir puentes entre diferentes mundos”
François Cheval.
JUDITH PRAT
Matria
Sala del Rectorado de la Universidad de Huelva
8 febrero / 27 de marzo
‘Matria’ es un proyecto que constituye un relato visual de la situación del campesinado en el mundo a través de la mirada cercana y cómplice de la autora que reconoce la tierra como única patria. La tierra en la que 1.200 millones de campesinas y campesinos hunden las manos cada día para alimentar al mundo. Con este fotolibro Judith Prat hace además un homenaje a la mujer campesina, corazón y motor de la agricultura familiar que, a lo largo y ancho del planeta, garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria.
‘Matria’ es una llamada de alerta ante las agresiones que sufre la madre tierra por parte de los intereses trasnacionales de la agroindustria o la gran minería y es también un grito de socorro frente a las violaciones de los derechos humanos que sufre el colectivo campesino en el mundo.
GERARDO VIELBA
Centro Cultural Jose Luis García Palacios
Sala Fundación Caja Rural del Sur
9 febrero / 27 de marzo
Gerardo Vielba asumió el papel de mentor de sus compañeros del grupo La Palangana, que derivaría más tarde en La Escuela de Madrid. Influyó en Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Leonardo Cantero, Juan Dolcet y Fernando Gordillo que, a pesar de tener cada uno un estilo propio, traslucen un halo de Vielba. Su entusiasmo contagió también a los jóvenes con los que se encontraba en la Real Sociedad Fotográfica (Madrid), en los colegios mayores, en conferencias, debates y concursos. Escuchaba siempre y aconsejaba, dando su opinión con empatía y elegancia. En eso se mostraba fiel al «decálogo» de Eugenio d’Ors, que había hecho suyo: «Vence en el diálogo, pero convence».
Fue Vielba quien propició un cambio definitivo en la visión que se tenía entonces de la fotografía, algo solemne, encorsetada y demasiado deudora de la pintura; la inigualable sombra, estéticamente muy atractiva, de Ortiz Echagüe, el último pictorialista, planeaba aún sobre el panorama nacional.
Por su influencia, los fotógrafos empezaron a mirar la realidad cotidiana y a la gente corriente, liberándose de la obligación del transmitir un mensaje, de la alegoría, así como de un academicismo demasiado rígido. Fue la época del humanismo y del neorrealismo del cine italiano. En esa época fue también definitivo el influjo de un proyecto como The Family of Man (Nueva York, 1955), de Edward Steichen.
Aunque sus escritos se publicaron en numerosas revistas y catálogos del momento, la obra de Gerardo Vielba, contundente e innovadora para su tiempo, no es ni muy profusa ni muy conocida porque su generosidad lo hizo situarse en un segundo plano: él priorizó siempre la promoción de los demás. Era un hombre muy culto, consciente de su misión docente y moderadora de la teoría, filosofía e historia de la fotografía.
Antonio Tabernero
Comisario de la exposición

Serie Nueve dioses, 2016 © Isabel Muñoz


Judith regando su campo de lechugas ecológicas en Marracuene, Mozambique. © Judith Prat

Gerardo Vielva. Veraneo. Santander © Archivo Familia Vielba
.jpg)

RAMÓN MASATS
La Intuición
11 febrero / 27 de marzo
Museo de Huelva
Sala Siglo XXI
La intuitiva mirada de Ramón Masats (Caldes de Montbui, 1931) nos convierte en testigos de una realidad ya pasada, fotografiada en diferentes momentos del siglo XX con el lenguaje libre y carente de artificios con el que este gran maestro nos ha deleitado en las distintas épocas que han definido su trayectoria artística.
Masats vuelve a sorprendernos con una colección de instantes decisivos en los que nos muestra, una vez más, el talento y la inteligencia que han caracterizado su labor fotográfica, transgresores encuadres que nos sitúan frente a una voluntad discursiva certera y provista de una gran ironía con la que el autor catalán nos enfrenta al complejo movimiento de la vida y que ya forman parte de nuestra memoria histórica.
Blanca Berlín.
Comisaria de la exposición.
PERSPECTIVAS
Rafa del Barrio, Estrella Caraballo,
Clara Carrasco, Héctor Garrido
y Victoria Rodríguez Cruz.
Del 10 de febrero al 27 de marzo
Museo de Huelva
Sala Cero
En la pasada edición de 2020, inauguramos una nueva sección dentro de Latitudes, Perspectivas. una muestra colectiva con los fotógrafos más destacados de origen onubense con el fin de dar un espacio expositivo junto a referentes internacionales de la fotografía que componen la programación del festival poniendo en valor la cultura local.
Fue una experiencia tan enriquecedora que creemos necesario continuar dirigiendo el foco a los autores de nuestra tierra. Autores con una mirada personal y única que aportan una perspectiva valiosa más allá de modas y tendencias.
En esta segunda edición son cinco los fotógrafos/as que conforman la muestra, cada uno con dos fotografías representativas de su trabajo.
Se trata de una selección heterogénea, obras que parten de procesos, temáticas y trayectorias diversas y que en un mismo espacio pretende tanto generar un diálogo entre las mismas como sumergirnos en el lenguaje de cada autor.

Atenas. 2003. © Ramón Masats
.jpg)

Primavera robada. 2020. © Clara Carrasco
JOSE ANTONIO CARRERA
En Medio del Tiempo
Diputación de Huelva
Sala de la Provincia
3 marzo/ 19 de marzo
«El objetivo de todo artista —escribe William Faulkner— es detener el movimiento que es la vida, por medios artificiales, y retenerlo, de modo que cien años después, cuando un extraño lo mire, vuelva a moverse, dado que es vida». Quien se acerque a contemplar En Medio del Tiempo, las imágenes que José Antonio Carrera (Madrid, 1957) tomó de Nueva York entre los años 1993 y 2014, reinterpretando sus sensaciones en la ciudad, retratando “figuras existenciales”, sugestivas en sí mismas, puede descubrir ese afán del artista por detener el tiempo, el movimiento, y crear un espacio propio, intemporal de contemplación.
Ninguna otra ciudad ocupa un lugar tan especial como Nueva York en la vida del fotógrafo; regresa a ella en repetidas ocasiones y, en ese amplio paisaje urbano y humano, caminando por las calles de Manhattan, su reto está en cómo registrar las emociones que se suceden ante sus ojos, cómo acercarse lo más posible a la vida, al misterio de lo retratado, para mostrarnos la ciudad como un amplio escenario, un cruce de destinos, de relatos, un inmenso fresco sobre el que planea la soledad del individuo, ser único y frágil frente al mundo, siempre el centro de su atención.
Imágenes de una ciudad múltiple, cambiante, que nos hace dudar entre ficción y realidad, como una más de Las Ciudades Invisibles que describiera Italo Calvino - neoyorkino en espíritu se declaraba - y que en un gesto cómplice nos acompaña con sus textos a lo largo de la muestra ampliando el sentido de la mirada fotográfica.
Ana Vázquez de la Cueva
Comisaria de la exposición.

174 Broadway & Cortlandt St. © Jose Antonio Carrera
